CÁTETER VENOSO PERIFÉRICO (CVP) CORTO
Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la administración endovenosa de fluidos. (Imagen 1)
Su uso está recomendado cuando la administración farmacológica no supera los seis días de tratamiento o cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares. Los CVP cuentan con diferentes características y propiedades que permiten elegir el calibre más idóneo considerando el tipo de terapia a infundir. La correcta elección del mismo permitirá la adecuada administración de las soluciones a infundir y la reducción de riesgos de complicaciones mecánicas.
Los calibres suelen medirse en Gauge, cuyo valor es inversamente equivalente al grosor de la aguja y a su longitud. (Tabla 1)
SELECCION DEL SITIO DE INSERCIÓN
Las zonas anatómicas de la elección serán de primera instancia los miembros superiores, (metacarpiana, cefálica y basílica) aunque puede requerir el acceso a las venas de la cabeza en neonatos y de miembros inferiores en los casos de inaccesibilidad de otro vasos o por el estado del paciente. (Imagen 2) (Imagen 3)
Como norma general debe intentarse el abordaje venoso en la zona distal para plantearse posteriormente el dorso de la mano y continuar por el antebrazo y flexura del codo.
La identificación de la vena debe realizarse por visión y palpación, determinando:
- Trayecto
- Movilidad
- Diámetro
- Fragilidad
- Resistencia a la punción
- Válvulas visibles y bifurcaciones
1. Definición: Es el acto de canalizar un vaso venoso para la aplicación de preparados farmacológicos que contribuyan a la recuperación de salud, con fines diagnósticos y otros del usuario(a).
2. Objetivos: Establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de líquidos, medicamentos, hemoderivados y otros.
3. Indicaciones:
- Terapia a corto plazo.
- Estudios radiológicos.
- Administración de hemoderivados.
- Restablecer y conservar el equilibro hidroelectrolítico.
- Administración de medicamentos.
- Alteraciones del perfil de coagulación.
- Historia de acceso vascular con trombosis venosa.
- Anomalías anatómicas, fistula arteriovenosa y extremidad con trombosis venosa profunda.
- Mesa Pasteur.
- Solución a infundir indicada debidamente rotulada (tarjeta con nombre del usuario(a), frecuencia, goteo y hora).
- Equipo de infusión.
- Catéteres de diferentes calibres.
- Cubrebocas.
- Guantes estériles.
- Gasas estériles de 5x7.5 cms.
- Antisépticos, opciones a elegir: a) Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol isopropílico al 70% o Yodopovidona al 10% con alcohol isopropílico al 70% y b) Alcohol isopropílico al 70% o Yodopovidona al 10%.
- Torniquete.
- Apósito transparente estéril
- Material adhesivo para fijar las vías.
- Contenedor para desechos punzocortantes
- Bolsa de desechos
6. Procedimiento para la inserción del catéter:
1. Revisar el expediente del usuario(a) y verificar cuidadosamente la indicación médica.
2. Sanitizar la mesa Pasteur y preparar el equipo necesario.
3. Lavarse las manos (lavado de manos recomendado por la OMS). (Imagen 4)
7. Riesgos relacionados con el procedimiento:
Extravasación.
Formación de hematomas.
Invasión microbiana al torrente sanguíneo.
Dolor intenso por repetidas punciones.
8. Mantenimiento del catéter:
Implica la vigilancia de la zona de inserción, (detección de posibles flebitis, decúbitos, obstrucción y extravasación) cura de la misma y el cambio de apósito. Valorar el estado de flebitis según la escala de Maddox. (Imagen 5)
9. Vigilancia de la zona de inserción:
1. Evaluar cada 24h (y siempre que se considere necesario) el punto de inserción.
2. El apósito transparente permite la visualización directa. Inspeccionar buscando signos de alarma:
- Eritema .
- Dolor.
- Supuración.
- Induración palpable.
9. Técnica aséptica del retiro del catéter:
1. Lávese las manos con agua y jabón.
2. Prepare el material.
3. Explique al paciente el procedimiento.
4. Colóquese cubre bocas.
5. Efectúe higiene de manos con solución a base de alcohol.
6. Suspenda el paso de flujo de la infusión.
7. Cálcese los guantes.
8. Retire el apósito estirando suavemente la película sobre sí misma, no utilice alcohol para removerlo.
9. Extraiga el catéter con suavidad y deséchelo.
10. Haga presión sobre el sitio de inserción con una torunda alcoholada de 3 a 5 minutos.
11. Verifique hemostasia.
12. Retírese los guantes.
13. Retire el material.
14. Realice higiene de manos con solución a base de alcohol.
15. Deje cómodo al paciente.
16. Realice anotaciones en el formato correspondiente, especialmente el motivo y hora de retiro.
10. Medidas de control y seguridad:
Reemplace los catéteres periféricos cortos cada 72 ó 96 horas en adultos. En pediatría deje el catéter colocado hasta terminar el tratamiento, a menos que ocurra alguna complicación.
No realice más de dos intentos de inserción y utilice un catéter por intento.
Inspeccione frecuentemente el sitio de punción para detectar posibles complicaciones
Ante cualquier dato de complicación como: flebitis, infiltración o extravasación, retire el catéter y registre el motivo.
Mantenga circuito cerrado en todo momento.
Cerciórese de la completa adhesión del apósito al sitio de inserción antes del baño. De ser necesario cubra la fijación con un plástico y recomiende al paciente no mojarlo. Al realizar este procedimiento en pacientes pediátricos o con alteraciones del estado de conciencia, se requiere la ayuda de otra persona para que sujete la extremidad.
SS. (2011). Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente. 2021, Secretaria de salud. Disponible en: https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/protocolo-200212.pdf
Loaiza C, Monge J, Solís M, et al. (2014). Manual de Procedimientos de Enfermería. Febrero 12, 2021, de Caja Costarricense de Seguro Social Gerencia Médica Dirección Desarrollo de Servicios de Salud Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento Coordinación Nacional de Enfermería .
Peinado Barraso MC et al. Prevalencia de flebitis postcateterización. Metas de Enferm. 2010; 13(8): 28-32.
Noci J, Barber L, Lucendo A, García P. Vía venosa periférica. Uso adecuado. En: Carrero Caballero MC. Tratado de administración parenteral.1ª Ed. Madrid; Difusión avances de enfermería S.L, 2006.p.103-139.
¡Excelente información! Muy clara, concisa y fácil de entender 👍🏻.
ResponderBorrar¡¡Muchísimas felicidades, un gran trabajo!!
ResponderBorrarFue de muchísima ayuda la información, que tengan mucho éxito ��
Esta muy bien explicado y muy completo, super bien la información 👌🏿👌🏿.
ResponderBorrarWow, excelente información, se sirvió muchísimo para reforzar mi conocimiento
ResponderBorrarInformación clara, detallada y con uso de imágenes que lo hacen entendí le para aquel que lo quiera leer
ResponderBorrarExcelente información.
ResponderBorrarMuy buena información! Muy completo y claro de entender :)
ResponderBorrarSiempre es bueno estar en constante actualización hasta lo más cotidiano que hacemos es bueno dar una leída, excelente información.
ResponderBorrarInformación clara y fácil de aprender, muy buen blog!!! ��
ResponderBorrarInformación clara y fácil de aprender, muy buen blog!!! 👏
ResponderBorrarExcelente blog! Muy informativo y claro
ResponderBorrarMuy bien, ¿existe alguna escala para valorar la flebitis?
ResponderBorrarSi claro, se llama escala de Maddox, la puede encontrar en el punto 8 de este blogg
BorrarExcelente información, aclara dudas y es fácil de comprender. Muchas gracias por compartir
ResponderBorrarExcelente!
ResponderBorrarExcelente información, estaría muy bien se pudiera agregar un glosario con la definición de algunas palabras técnicas que se usan. Con el propósito de entender mejor el concepto. 🙊
ResponderBorrarExcelente información, muy compacta y entendible.
ResponderBorrarMuy buena y completa información
ResponderBorrarMuy buen trabajo, información clara, texto digerible y excelentes gráficos!
ResponderBorrarExcelente información, muy bien redactada, me sirvió para reforzar lo ya aprendido 🙌
ResponderBorrarmuy bien explicado muchas gracias
ResponderBorrarExcelente información , muy clara y concisa
ResponderBorrarExcelente explicación, muy detallada la técnica, me ayudó a reforzar mis conocimientos, y ver por anatomia en donde debo funcionar en caso de tener un paciente con edema, gracias!!
ResponderBorrarExcelente información y explicación gracias por poner las imágenes te ayudan mucho a reforzar el conociendo:)
ResponderBorrarMuy bien explicado y fácil de entender 🙋
ResponderBorrarmuy buena informaron y redacción , las imagen ayuda mucho para comprender mas .,es una información realmente muy importante para la acción de enfermería el tengan conocimientos a base de esta información es muy bueno
ResponderBorrarGracias a las imágenes podemos lograr una mejor perspectiva del tema ya que se complementa de manera correcta con la información, muy bien.
ResponderBorrarExcelente información, con las imágenes se logra una mejor comprensión.
ResponderBorrarExcelente información.
ResponderBorrarMuy buena información, el uso de la TABLA 1 nos ayuda de gran manera para saber el uso exacto de cada catéter y así poder utilizar el correcto en nuestros pacientes,la imágenes también ayudan al buen entendimiento del tema
ResponderBorrarExcelente información, paso a paso y además muy bien detallada y con datos muy buenos, gracias!
ResponderBorrar