jueves, 18 de febrero de 2021

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

La asepsia y antisepsia existieron en la Antigüedad Clásica, estos métodos eran empíricos y tímidos y muchas de las veces no lograban controlar la aparición de la infección en los diferentes procedimientos.

Se considera asepsia y antisepsia al procedimiento mediante el cual mediante diferentes mecanismos químicos, físicos y biológicos se consigue la destrucción o la eliminación de microorganismos patógenos que pueden contaminar diferentes tejidos. Para este proceso se utilizan diferentes compuestos antisépticos que ejercen una función germicida y hace inocuo a los microorganismos.

ASEPSIA

Pref. "a" (ausencia) y "sepsis" (infección). Conjunto de procedimientos destinados a impedir la llegada de microorganismos patógenos a un medio: 

  • Lavado de manos.
  • Técnicas de aislamiento. 
  • Métodos de barrera: guantes, bata, etc.
  • Cámaras de flujo laminar.

LAVADO DE MANOS 

La flora normal de la piel de manos y antebrazos puede estar conformada por organismos residentes patógenos como el Staphylococcus aureus, y por microorganismos transitorios que se adquieren por contaminación con el medio ambiente y sobreviven por limitados periodos de tiempo.

El lavado de manos con jabón es efectivo para remover mecánicamente flora transitoria, y cuando se realiza con agentes antimicrobianos, destruye o inhibe el crecimiento microbiano (remoción química) de la flora residente.

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS (OMS)


TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS CON ALCOHOL



5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dentro de las Estrategias Multimodales para abordar la adherencia a la higiene de manos, los 5 momentos o indicaciones de higiene de manos, teniendo en cuenta el medio asistencial y el entorno del paciente. 

Puntos a tener en cuenta:

  • No usar uñas artificiales o con esmalte durante la atención directa de pacientes. 
  • Mantener las uñas limpias y cortas.
  • No utilizar durante la atención del paciente anillos, pulseras, reloj, porque son fácil de contaminar.

RECOMENDACIONES PARA RELIZAR LA HIGIENE DE MANOS

  • Al llegar al establecimiento de salud.
  • Antes de practicar técnicas invasivas.
  • Antes y después de tener contacto con el paciente. 
  • Antes y después de manipular heridas quirúrgicas, traumáticas o asociadas con un procedimiento invasivo.
  • Siempre que se entre en contacto con membranas mucosas, sangre y líquidos corporales así como con secreciones o excreciones.
  • Después de atender personas infectadas o colonizadas con microorganismos epidemiológicamente significativos, por ejemplo microorganismos multirresistentes.
  • Después de toser, estornudar, limpiarse la nariz o usar el sanitario.
  • Después de manipular objetos inanimados como recipientes para medición de orina o sistemas para recolección de secreciones.
  • Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
  • Antes de colocarse el cubrebocas e inmediatamente después de retirarlo. 
  • Antes de manipular o preparar medicamentos cualquiera que sea la vía de administración.
  • Antes de servir, administrar o ingerir algún tipo de alimento.
  • Entre el cuidado de una y otra persona enferma.
  • Al terminar labores.

PRINCIPIOS DE ASEPSIA 

Se consideran para mantener la asepsia, como la prevención y la contención de las enfermedades transmisibles, por lo cual es importante implementarlos correctamente.



ANTISEPSIA

Pref. «anti»(contra), "sepsis" (infección). Conjunto de procedimientos (físicos, mecánicos y químicos) que se emplean para destruir los gérmenes patógenos presentes en un medio:


Antisépticos: germicidas de baja toxicidad. Se utilizan en piel y tejidos vivos: 

  • Hexaclorofeno: Clorhexidina 

  • Compuestos yodados: povidona yodada

  • alcoholes: etanol 50% y isopropílico 70%

  • Mercuriales: mercromina, merthiolate 

  • Peróxido de hidrogeno: agua oxigenada 

  • Trifenilmetano: violeta de genciana 


GLOSARIO: 

Limpieza: es la remoción mecánica por medio del agua y un detergente de toda materia

extraña, de las superficies en general. No elimina los microorganismos pero reduce su número.

Desinfección: proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos de objetos inanimados, exceptuando esporas, mediante el uso de agentes físicos o químicos

Descontaminación: es la reducción del número de microorganismos de un material que ha estado en contacto con líquidos, fluidos corporales o restos orgánicos de manera que pueda manipularse en forma segura.

Esterilización: métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termorresistentes. Este procedimiento está indicado en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo para estos casos.


Referencias bibliográficas: 

Koch, A. (2014). Procedimientos generales de bioseguridad: Asepsia y antisepsia, de Mendoza-Gobierno, 2021.  

De la Hoz, F (2020). Asepsia y antisepsia e infección nosocomial, de Universidad Cantabria, de 2021

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ACCESO VENOSO PERIFÉRICO CORTO

  CÁTETER VENOSO PERIFÉRICO (CVP) CORTO   Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más uti lizados en la administración endove...