jueves, 18 de febrero de 2021

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

La asepsia y antisepsia existieron en la Antigüedad Clásica, estos métodos eran empíricos y tímidos y muchas de las veces no lograban controlar la aparición de la infección en los diferentes procedimientos.

Se considera asepsia y antisepsia al procedimiento mediante el cual mediante diferentes mecanismos químicos, físicos y biológicos se consigue la destrucción o la eliminación de microorganismos patógenos que pueden contaminar diferentes tejidos. Para este proceso se utilizan diferentes compuestos antisépticos que ejercen una función germicida y hace inocuo a los microorganismos.

ASEPSIA

Pref. "a" (ausencia) y "sepsis" (infección). Conjunto de procedimientos destinados a impedir la llegada de microorganismos patógenos a un medio: 

  • Lavado de manos.
  • Técnicas de aislamiento. 
  • Métodos de barrera: guantes, bata, etc.
  • Cámaras de flujo laminar.

LAVADO DE MANOS 

La flora normal de la piel de manos y antebrazos puede estar conformada por organismos residentes patógenos como el Staphylococcus aureus, y por microorganismos transitorios que se adquieren por contaminación con el medio ambiente y sobreviven por limitados periodos de tiempo.

El lavado de manos con jabón es efectivo para remover mecánicamente flora transitoria, y cuando se realiza con agentes antimicrobianos, destruye o inhibe el crecimiento microbiano (remoción química) de la flora residente.

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS (OMS)


TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS CON ALCOHOL



5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dentro de las Estrategias Multimodales para abordar la adherencia a la higiene de manos, los 5 momentos o indicaciones de higiene de manos, teniendo en cuenta el medio asistencial y el entorno del paciente. 

Puntos a tener en cuenta:

  • No usar uñas artificiales o con esmalte durante la atención directa de pacientes. 
  • Mantener las uñas limpias y cortas.
  • No utilizar durante la atención del paciente anillos, pulseras, reloj, porque son fácil de contaminar.

RECOMENDACIONES PARA RELIZAR LA HIGIENE DE MANOS

  • Al llegar al establecimiento de salud.
  • Antes de practicar técnicas invasivas.
  • Antes y después de tener contacto con el paciente. 
  • Antes y después de manipular heridas quirúrgicas, traumáticas o asociadas con un procedimiento invasivo.
  • Siempre que se entre en contacto con membranas mucosas, sangre y líquidos corporales así como con secreciones o excreciones.
  • Después de atender personas infectadas o colonizadas con microorganismos epidemiológicamente significativos, por ejemplo microorganismos multirresistentes.
  • Después de toser, estornudar, limpiarse la nariz o usar el sanitario.
  • Después de manipular objetos inanimados como recipientes para medición de orina o sistemas para recolección de secreciones.
  • Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
  • Antes de colocarse el cubrebocas e inmediatamente después de retirarlo. 
  • Antes de manipular o preparar medicamentos cualquiera que sea la vía de administración.
  • Antes de servir, administrar o ingerir algún tipo de alimento.
  • Entre el cuidado de una y otra persona enferma.
  • Al terminar labores.

PRINCIPIOS DE ASEPSIA 

Se consideran para mantener la asepsia, como la prevención y la contención de las enfermedades transmisibles, por lo cual es importante implementarlos correctamente.



ANTISEPSIA

Pref. «anti»(contra), "sepsis" (infección). Conjunto de procedimientos (físicos, mecánicos y químicos) que se emplean para destruir los gérmenes patógenos presentes en un medio:


Antisépticos: germicidas de baja toxicidad. Se utilizan en piel y tejidos vivos: 

  • Hexaclorofeno: Clorhexidina 

  • Compuestos yodados: povidona yodada

  • alcoholes: etanol 50% y isopropílico 70%

  • Mercuriales: mercromina, merthiolate 

  • Peróxido de hidrogeno: agua oxigenada 

  • Trifenilmetano: violeta de genciana 


GLOSARIO: 

Limpieza: es la remoción mecánica por medio del agua y un detergente de toda materia

extraña, de las superficies en general. No elimina los microorganismos pero reduce su número.

Desinfección: proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos de objetos inanimados, exceptuando esporas, mediante el uso de agentes físicos o químicos

Descontaminación: es la reducción del número de microorganismos de un material que ha estado en contacto con líquidos, fluidos corporales o restos orgánicos de manera que pueda manipularse en forma segura.

Esterilización: métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termorresistentes. Este procedimiento está indicado en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo para estos casos.


Referencias bibliográficas: 

Koch, A. (2014). Procedimientos generales de bioseguridad: Asepsia y antisepsia, de Mendoza-Gobierno, 2021.  

De la Hoz, F (2020). Asepsia y antisepsia e infección nosocomial, de Universidad Cantabria, de 2021

sábado, 13 de febrero de 2021

ACCESO VENOSO PERIFÉRICO CORTO

 CÁTETER VENOSO PERIFÉRICO (CVP) CORTO 

Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la administración endovenosa de fluidos. (Imagen 1) 

 

Imagen 1
Imagen 1 

Su uso está recomendado cuando la administración farmacológica no supera los seis días de tratamiento o cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares. Los CVP cuentan con diferentes características y propiedades que permiten elegir el calibre más idóneo considerando el tipo de terapia a infundir. La correcta elección del mismo permitirá la adecuada administración de las soluciones a infundir y la reducción de riesgos de complicaciones mecánicas. 


Los calibres suelen medirse en Gauge, cuyo valor es inversamente equivalente al grosor de la aguja y a su longitud. (Tabla 1)



Calibre 

Longitud

Calibre 

Flujo 

Principales Indicaciones  


Comentarios 

Catéter 

(mm) 

Aguja 

Ml/Min 



14G



51



17G 



276

Alto flujo, cirugías mayor, trauma, venas gruesas o para transfusión sanguínea 

Requiere de una vena grande, la inserción puede ser dolorosa, solo se utiliza en adultos, inserción en vena cubital 



16G



51



19G



145

Alto flujo, cirugía mayor, trauma o venas gruesas

Requiere una vena grande, la inserción puede ser dolorosa, solo se utiliza en adultos y niños  mayores, inserción en vena cubital, basílica o cefálica gruesa



18G



32



20G



110

Cirugía general, indicaciones de soluciones hipertónicas e isotónicas con aditivos y/o administración de sangre y sus componentes 


Requiere una vena grande, la inserción puede ser dolorosa, solo se utiliza en adultos y niños mayores, inserción en vena cubital, cefálica o basílica 


20G


32


22G


65

Cirugía y pediatría, apropiado para la mayoría de las terapias 

Se utiliza en niños, adultos y ancianos 


22G


25


24G


42

Venas delgadas y en pediatría, apropiada para la mayoría de las terapias


Se utiliza en niñas, adultos y ancianos 


24G


14


26G


22

Bajo flujo, venas delgadas y en pediatría 

Para venas pequeñas, permite su inserción en venas metacarpianas en adultos


 Tabla 1


SELECCION DEL SITIO DE INSERCIÓN


Las zonas anatómicas de la elección serán de primera instancia los miembros superiores, (metacarpiana, cefálica y basílica) aunque puede requerir el acceso a las venas de la cabeza en neonatos y de miembros inferiores en los casos de inaccesibilidad de otro vasos o por el estado del paciente. (Imagen 2) (Imagen 3)

Como norma general debe intentarse el abordaje venoso en la zona distal para plantearse posteriormente el dorso de la mano y continuar por el antebrazo y flexura del codo.  


Imagen 2

Imagen 3

Adicionalmente, es recomendable que para la selección se considere que cada vena ofrece diferente capacidad de flujo: (Tabla 2)

CAPACIDAD DEL FLUJO DE LA SANGRE EN EL INTERIOR DE LAS VENAS


Vena 

Capacidad

Metacarpiana 

20

Cefálica del brazo anterior

45

  Basílica del brazo posterior  

90 

Axilar

150-333  

      
                                   Tabla 2

      

La identificación de la vena debe realizarse por visión y palpación, determinando: 

  • Trayecto
  • Movilidad 
  • Diámetro 
  • Fragilidad 
  • Resistencia a la punción 
  • Válvulas visibles y bifurcaciones


TÉCNICA DE CANALIZACIÓN

1. Definición: Es el acto de canalizar un vaso venoso para la aplicación de preparados farmacológicos que contribuyan a la recuperación de salud, con fines diagnósticos y otros del usuario(a).


2. Objetivos: Establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de líquidos, medicamentos, hemoderivados y otros.


3. Indicaciones:

  • Terapia a corto plazo.
  • Estudios radiológicos.
  • Administración de hemoderivados.
  • Restablecer y conservar el equilibro hidroelectrolítico.
  • Administración de medicamentos.
4. Contraindicaciones:
  • Alteraciones del perfil de coagulación.
  • Historia de acceso vascular con trombosis venosa.
  • Anomalías anatómicas, fistula arteriovenosa y extremidad con trombosis venosa profunda.
5. Material y equipo:

  • Mesa Pasteur.
  • Solución a infundir indicada debidamente rotulada (tarjeta con nombre del usuario(a), frecuencia, goteo y hora).
  • Equipo de infusión.
  • Catéteres de diferentes calibres.
  • Cubrebocas.
  • Guantes estériles.
  • Gasas estériles de 5x7.5 cms.
  • Antisépticos, opciones a elegir: a) Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol isopropílico al 70% o Yodopovidona al 10% con alcohol isopropílico al 70% y b) Alcohol isopropílico al 70% o Yodopovidona al 10%.
  • Torniquete.
  • Apósito transparente estéril 
  • Material adhesivo para fijar las vías.
  • Contenedor para desechos punzocortantes
  • Bolsa de desechos

6. Procedimiento para la inserción del catéter:


1. Revisar el expediente del usuario(a) y verificar cuidadosamente la indicación médica.

2. Sanitizar la mesa Pasteur y preparar el equipo necesario.

3. Lavarse las manos (lavado de manos recomendado por la OMS). (Imagen 4)

Imagen 4
4. Identificar al usuario(a).
5. Colocarse el cubrebocas.
6. Prepare la solución a administrar en una área especifica.
7. Purgar el equipo y colóquelo en el tripie.
8. Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
9. Efectué higiene de manos con solución alcoholada.
10. Seleccione el sitio anatómico de instalación, iniciando por las venas de las manos (observar y palpar las venas).
11. Abra la envoltura del catéter (corroborar la funcionalidad de este).
12. Abra el paquete de gasas de 5x7.5 cms.
13. Coloque e torniquete en la parte superior al sitio seleccionado para puncionar.
14. Colóquese un guante estéril en la mano dominante.
15. Tome la gasa y vierta alcohol o tome almohadilla alcoholada, realice asepsia del centro a la periferia en un radio de 5-7 cms tratando de no contaminarla con la piel circundante, deséchela y permita que seque por sí solo, en 2 tiempos. 
16. Posteriormente, tome una gasa, vierta yodopovidona, realice asepsia, del centro a la periferia, deséchela y permita que seque (2 tiempos). 
17. Si utiliza gluconato de clorhexidina dar un solo tiempo. 
18. Cálcese el otro guante. 
19. Inserte el catéter con el bisel de la guía metálica hacia arriba.
20. Verifique el retorno venoso en la cámara del catéter.
21. Retroceda una pequeña parte de la guía metálica y deslice el catéter.
22. Coloque una gasa por debajo del pabellón del catéter.
23. Retire el torniquete, haga presión en la parte superior de la vena que se canalizó mientras termina de extraer la guía metálica para evitar la salida de sangre.
24. Conecte el equipo de infusión, abra la llave de paso y cerciórese del adecuado flujo.
25. Retire la gasa y deposítala en la bolsa de desechos.
26. Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción y sin estirarlo, realice presión sobre el apósito en toda su extensión, del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito. 
27. Si utiliza apósito transparente con bordes reforzados, utilice las cintas estériles para sujetar mejor el catéter antes de colocar el apósito sobre el mismo. 
28. Retire los guantes de ambas manos y deséchelos.
29. Fije el equipo de infusión sobre la piel del paciente con cinta quirúrgica plástica transparente aproximadamente a cinco centímetros de la unión con el catéter, no la aplique sobre el apósito.
30. Regule el goteo.
31. Coloque una etiqueta con la fecha de instalación, calibre del catéter y nombre de la persona que lo instaló, sin obstruir la visibilidad del sitio de inserción.
32. Retire el material y equipo.
33. Lávese las manos.
34. Deje cómodo al paciente.
35. Realice las anotaciones en los formatos correspondientes.

7. Riesgos relacionados con el procedimiento:


  • Extravasación.

  • Formación de hematomas.

  • Invasión microbiana al torrente sanguíneo.

  • Dolor intenso por repetidas punciones.


8. Mantenimiento del catéter:


Implica la vigilancia de la zona de inserción, (detección de posibles flebitis, decúbitos, obstrucción y extravasación) cura de la misma y el cambio de apósito. Valorar el estado de flebitis según la escala de Maddox. (Imagen 5)


Imagen 5


9. Vigilancia de la zona de inserción:

1. Evaluar cada 24h (y siempre que se considere necesario) el punto de inserción. 

2. El apósito transparente permite la visualización directa. Inspeccionar buscando signos de alarma: 

  • Eritema .
  • Dolor.
  • Supuración. 
  • Induración palpable.
Si el apósito es de gasa, valorar mediante palpación, en caso de sospecha retirarlo para visualizar.

9. Técnica aséptica del retiro del catéter:


1. Lávese las manos con agua y jabón. 

2. Prepare el material. 

3. Explique al paciente el procedimiento.

4. Colóquese cubre bocas. 

5. Efectúe higiene de manos con solución a base de alcohol.

6. Suspenda el paso de flujo de la infusión. 

7. Cálcese los guantes. 

8. Retire el apósito estirando suavemente la película sobre sí misma, no utilice alcohol para removerlo. 

9. Extraiga el catéter con suavidad y deséchelo. 

10. Haga presión sobre el sitio de inserción con una torunda alcoholada de 3 a 5 minutos. 

11. Verifique hemostasia. 

12. Retírese los guantes.

13. Retire el material. 

14. Realice higiene de manos con solución a base de alcohol.

15. Deje cómodo al paciente.

16. Realice anotaciones en el formato correspondiente, especialmente el motivo y hora de retiro.


10. Medidas de control y seguridad:


  • Reemplace los catéteres periféricos cortos cada 72 ó 96 horas en adultos. En pediatría deje el catéter colocado hasta terminar el tratamiento, a menos que ocurra alguna complicación. 

  •  No realice más de dos intentos de inserción y utilice un catéter por intento.

  • Inspeccione frecuentemente el sitio de punción para detectar posibles complicaciones

  • Ante cualquier dato de complicación como: flebitis, infiltración o extravasación, retire el catéter y registre el motivo.

  • Mantenga circuito cerrado en todo momento.

  • Cerciórese de la completa adhesión del apósito al sitio de inserción antes del baño. De ser necesario cubra la fijación con un plástico y recomiende al paciente no mojarlo. Al realizar este procedimiento en pacientes pediátricos o con alteraciones del estado de conciencia, se requiere la ayuda de otra persona para que sujete la extremidad.




Referencias bibliografías:

SS. (2011). Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente. 2021, Secretaria de salud. Disponible en: https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/protocolo-200212.pdf


Loaiza C, Monge J, Solís M, et al. (2014). Manual de Procedimientos de Enfermería. Febrero 12, 2021, de Caja Costarricense de Seguro Social Gerencia Médica Dirección Desarrollo de Servicios de Salud Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento Coordinación Nacional de Enfermería .


Peinado Barraso MC et al. Prevalencia de flebitis postcateterización. Metas de Enferm. 2010; 13(8): 28-32.


Noci J, Barber L, Lucendo A, García P. Vía venosa periférica. Uso adecuado. En: Carrero Caballero MC. Tratado de administración parenteral.1ª Ed. Madrid; Difusión avances de enfermería S.L, 2006.p.103-139. 


ACCESO VENOSO PERIFÉRICO CORTO

  CÁTETER VENOSO PERIFÉRICO (CVP) CORTO   Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más uti lizados en la administración endove...